viernes, 24 de enero de 2014

El ¿reconocimiento? del traductor literario.

Terminados los exámenes y con mucho tiempo libre, me veo en la obligación de dedicarle un poquito de mi tiempo a manifestarme por aquí.
Antes de comenzar, tengo que agradecerle esta entrada a mi papá, por ayudarme con la selección de libros, y a mi grandísima amiga Silvia, que ha hecho posible que estas palabras estén acompañadas de ilustraciones.

Hoy la cosa va de traducción literaria, concretamente del reconocimiento que se les da (o no) a los traductores literarios, y si este reconocimiento progresa conforme el tiempo transcurre. 
Me acuerdo que este fue un tema a discutir en las jornadas de traducción literaria que tuvo lugar el pasado curso en la Universidad de Murcia, donde pudimos contar con la presencia de importantísimos profesionales de este campo. 
A continuación, expongo diferentes novelas de diferentes años de publicación y edición  y de diversos géneros y lenguas de origen, con su respectivo traductor (o traductores) y la ubicación y tipo de letra con la que salen representados. Esto último a la gente le puede parecer una tontería, pero en verdad los que estamos metidos o "medio metidos" en el mundo de la traducción entendemos que es algo clave, y efectivamente así es. AVISO: quizás te tengas que acercar mucho a la pantalla del ordenador o ponerte las gafas de cerca para poder ver el nombre de los traductores en algunos casos. 

1. Título: "1914"
Autor: Alexander Soljenitsin
Lengua de origen: ruso
Edición: 1972
Traductores: José Laín Entralgo y Luis Abollado Vargas
Ubicación del nombre del traductor: en el reverso de la portadilla, parte inferior. A mitad de un párrafo donde se explica todo lo relativo a la edición y la editoral, a letra 8 (aprox.)




4. Título: "Alguien voló sobre el nido del cuco"
Autor: Ken Kessey
Lengua de origen: inglés
Edición: 1997
Nombre del traductor: Mireia Bofill. 
Ubicación del nombre del traductor: reverso de la portadilla, en la parte inferior de la página, a letra 8 (aprox.)



3. Título: "Harry Potter y la piedra filosofal"
Autor: J.K. Rowling
Lengua de origen: inglés
Edición: 2001
Traductor: Alicia Dellepiane. 
Ubicación del nombre del traductor: en el reverso de la página de la portadilla, en la parte superior. A letra 7 (aprox.)



4.Título: "La Romana" 
Autor: Alberto Moravia
Lengua de origen: italiano
Edición: 2002
Traductor: Francisco Ayala
Ubicación del nombre del traductor: portadilla (2ª página no numerada del libro), debajo del nombre del autor, a letra 7- 8 (aprox.)


5. Título: "Las uvas de la ira"
Autor: John Steinbeck.
Lengua de origen: inglés
Edición: 2002
Traductor: María Coy Girón
Ubicación del nombre del autor: reverso de la portadilla, parte inferior, a letra 8 (aprox.

6. Título: "La mecánica del corazón"
Autor: Mathias Malzieu 
Lengua de origen: francés
Edición: 2009
Traductor: Vicenç Tuset
Ubicación del nombre del traductor: en la portadilla, justo debajo del título del libro, letra a 8-9 (aprox.)

7. Título: "Los juegos del hambre"
Autor: Suzanne Collins 
Lengua de origen: inglés
Edición: 2012
Nombre del traductor: Pilar Ramírez Tello
Ubicación del nombre del traductor: en la portadilla, debajo del título del libro, a letra 9 (aprox.)

Podemos concluir ciertas cosas a partir de estos ejemplos ordenados de forma cronológica, ¿verdad? Se puede observar que la tipografía va cambiando y que la ubicación del nombre del traductor va ocupando unos lugares más visibles para el lector. Es cierto que la "evolución" del reconocimiento del traductor de novelas no avanza a pasos de gigante (no nos gustan mucho los cambios), pero va progresando de una forma comedida.
Quién sabe, tal vez algún día el autor llegue a compartir la portada con el nombre del traductor. 

Y quien se haya leído esto enterito, le estaré eternamente agradecida :)
Natalia Gómez. 

lunes, 30 de diciembre de 2013

LA TRADUCCIÓN DE CÓMICS

Sorprendentemente, estoy aquí, escribiendo una nueva entrada. Ya dije que tenía un par de cosas preparadas, entre ellas, un par de ejemplos de traducciones de cómics (un tanto desafortunadas).
Para quien esté leyendo esto (no creo que muchos) y se pregunte si yo estoy metida en el mundillo de los cómics, la respuesta es MÁS O MENOS SÍ. Soy de ese 0,0001 % de chicas a las que le gustan los cómics. 
Ahora estoy con la lectura en español de los cómics de The Walking Dead y es inevitable pensar al leerlos que la traducción de cómics actualmente está un poco descuidada. Dudo de la oficialidad de esta traducción, puesto que está cogida con alfileres, pero es la versión que a mí me llegó y creo que merece la pena compartir, al menos, unos cuantos ejemplos.

Primer caso: 
El fatídico "oh!" del inglés. 
¿Cuántas veces nos habrán repetido en las clases de la Universidad que el "oh!" jamás se expresa como tal en español? Otra pregunta más obvia: ¿Qué español exclama "oh!" cuando se sorprende? En español contamos con otros recursos para expresar la sorpresa, como "¡anda!", por poner un solo ejemplo. Sí, ya sé que hay que contar con que en la traducción de cómics hay que ahorrar espacio por el tema de los bocadillos, pero aún así sigo pensando que el "oh!" no queda nada natural.

Segundo caso:
"Esas cosas son tan lentas como el infierno" ¡Toma traducción literal! No hace falta ni ver la versión original en inglés para ver lo que pone. La expresión comparativa "to be as (adjetivo) as hell" se utiliza muchísimo en el inglés cotidiano, pero es una expresión inexistente en español. Quizás lo mejor hubiera sido buscar un equivalente que sonara más natural en español, como por ejemplo " Esas cosas son tan lentas como una tortuga", ¿no? Por no hablar del "que te toquen un mordisco"....

Tercer caso:
De los creadores de <<"no traduzco el "oh!">>, llega la segunda parte <<¿para qué traducir el "oh, hey!">>. Pues eso, que no me queda muy claro si es que al "traductor" se le pasó traducir esta viñeta o si de verdad se pensó que así sonaba genial en español. Porque la verdad, no me creo que Rick Grimes estuviera cantando en esa viñeta la canción de los Lumineers. 

Pongo sólo 3 casos porque no quiero aburrir, pero llevo así como algo más 10 cómics leídos (son algo más de 100) y me encuentro gazapos de este tipo continuamente. Una pena, porque esta historia debería de estar mejor redactada para su público español. 

¡Ah, y feliz Año Nuevo y esas cosicas! :)

Natalia Gómez. 

sábado, 28 de diciembre de 2013

"Papá, quiero ser traductora" nace con el fin de no estudiar para los exámenes de enero, básicamente. Bueno, y supongo que ya aprovecharé para narrar, compartir y mostrar las curiosas hazañas a las que estamos expuestos los que hemos decidido consagrarnos a esto de la traducción. 
¿Yo? Yo soy Natalia, estudiante de 3º del Grado de Traducción e Interpretación de la Universidad de Murcia. Hablo (o lo intento encarecidamente) inglés, francés, griego moderno y un poco el español cuando me apetece. 

Aún no sé muy bien cómo administraré esto y si le haré caso de verdad, pero mi intención es ir comentando casos curiosos del mundo de la traducción. Ya tengo preparados algunos fragmentos de traducciones de cómics que no tienen desperdicio, y también trataré mucho el tema de la subtitulación de series y películas. 

Un (cordial o no cordial) saludo.